- Familias de Antioquia sembrarán 589 mil árboles nativos en 26 municipios
- Semillas que caen del cielo: el piloto de restauración ecológica que lanzó Minambiente en la Amazonía
- Se espera que la dispersión asistida de estos 10.000 pellets (que contienen 25.000 semillas) tenga una efectividad de establecimiento del 50 %, evaluada al terminar los seis meses previstos.
Bogotá D. C., 20 de diciembre de 2021 -MINAMBIENTE-. El pasado martes 14 de diciembre, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, en colaboración con el Ejército Nacional, lanzaron en Florencia el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonía colombiana.
A continuación, científicos del Instituto Sinchi explican detalladamente y con rigor diferentes aspectos relacionados con este piloto de restauración.
Método Fukuoka: agricultura natural en la Amazonia colombiana
Masanobu Fukuoka, biólogo y agricultor japonés, fue el pionero del Método Fukuoka, un referente en la agricultura natural. El método consiste en encapsular semillas en arcilla hasta conseguir esferas o pellets de un grosor específico.
Estos pellets son dispersados por áreas determinadas y la arcilla que recubre cada semilla evita que estas se conviertan en alimento de pájaros, roedores u otros animales; con esta protección se espera la temporada de lluvia, cuando es más probable que la arcilla absorba el agua y la semilla pueda germinar.
El uso de semillas desnudas (sin pellets) ha sido utilizado de manera exitosa en varios países para su dispersión por medio de aeronaves en áreas para la recuperación de la cobertura vegetal, práctica conocida como ‘lluvia asistida de semillas’.
En Colombia aún no se ha evaluado la viabilidad de un método para la dispersión de semillas de especies nativas encapsuladas en pellets para establecer su potencial en la restauración ecológica de áreas degradadas en la Amazonia colombiana.
Ciencia, comunidad e instituciones al servicio de la restauración
Gracias a la alianza institucional entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, en colaboración con el Comando N° 6 de Acción Integral del Ejército Nacional de Colombia, se inició el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonia colombiana.
Para este piloto experimental se seleccionó un área de cuatro hectáreas: dos hectáreas en pasturas degradadas y dos en áreas de vegetación secundaria con historia de uso ganadero. Allí se realizó la dispersión aérea de pellets mediante un helicóptero del Ejército Nacional en la finca La Guajira, vereda Las Delicias, municipio de Morelia (Caquetá).
Para hacer esta dispersión, previamente los investigadores del Instituto Sinchi, con el apoyo del Ejército Nacional realizaron pruebas de dispersión y resistencia al impacto del pellet a la caída. Dicha prueba dio como resultado una dispersión en un diámetro de seis metros a una altura de 50 metros en vuelo estacionario y una resistencia al impacto de la caída del 100 % de los pellets.
En este piloto se seleccionaron cinco especies de dos grupos por función ecológica: dos especies pioneras para las áreas de pastura degradada y tres especies propias de bosques. Los pellets para las áreas de pastura contenían dos semillas: una especie herbácea conocida como cascabelito (Crotalaria pallida) y una especie arbórea conocida como cucubo (Solanum sycophanta); para las áreas de sucesión ecológica temprana: una especie arbórea de bosque conocida como cucharo (Myrsine coriacea), otra especie arbórea conocida como tachuelo (Zanthoxyllum syncarpum) y la palma de asaí (Euterpe precatoria).
Las especies utilizadas para el piloto corresponden a la información previa de estudios de ecología funcional (Rodríguez, C.H.; Sterling, A. 2020), y ciclos fenológicos y de propagación de las especies vegetales presentes en áreas degradadas y vegetación secundaria en zonas de alta intervención del Caquetá. (Rodríguez, C.H.; Sterling, A. 2021).
Para este caso, se utilizaron especies que contaran con un mayor potencial de germinación y, de acuerdo con su fenología, tuvieran disponibilidad de semilla al momento de la elaboración de los pellets.
La colecta se realizó siguiendo criterios ecológicos para el mantenimiento de la capacidad de regeneración natural de las especies, dejando remanentes de un mínimo del 25 % de las estructuras reproductivas de cada individuo y de un 30 % de individuos no colectados del número de los individuos presentes en el área de colecta de acuerdo con Barrera, J.A & Castro, S. 2015. De otro lado, para el ensayo se utilizó semilla sexual de especies con amplia dispersión natural y entrecruzamiento genético, buscando obtener diversidad intraespecífica de las especies.
Esta siembra masiva que corresponderá a los 11 proyectos aprobados inicialmente, cuyo primer desembolso para hacerla posible será de $38.143.115.200, estará concentrada en ecosistemas estratégicos como las microcuencas de Sucre, las áreas de cobertura boscosa en los municipios de San Pablo y Simití (Bolívar) y las zonas de influencia de la cuenca alta del río Putumayo, entre otras, que hacen parte de los proyectos que recibirán la financiación del Fondo de Compensación Ambiental.
“La convocatoria del Fondo de Compensación Ambiental cuenta con 55 mil millones de pesos para proyectos presentados por las corporaciones; proyectos que están encaminados a la rehabilitación ecológica de áreas afectadas por la deforestación, a la recuperación ecológica en diferentes partes del territorio”, aseguró el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa.
Las corporaciones beneficiadas en este primer programa son: Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS); Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Coralina); Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar (CSB); Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge (Corpomojana); Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA); Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena), y la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño).
Bajo el liderazgo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y en un trabajo articulado con las CAR, el sector público y privado, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la comunidad, se han sembrado 60.118.182 árboles a lo largo y ancho del territorio nacional.
Participación de la comunidad, clave en el piloto experimental
Comunidades de la región elaboraron de manera manual 10.000 pellets que contenían en su matriz de arcilla, fibras de fique (cabuya), lana y semillas de especies nativas locales; cada pellet pesó en promedio 10 gramos y tenía un tamaño similar al de una moneda de $500.
Se espera que la dispersión asistida de estos 10.000 pellets (que contienen 25.000 semillas) tenga una efectividad de establecimiento del 50 %, evaluada al terminar los seis meses previstos. De esta manera, se obtendrían 12.500 plántulas de especies vegetales nativas creciendo en la parcela seleccionada para el piloto.
Los resultados de este piloto experimental permitirán establecer los costos asociados, determinar si existe viabilidad ecológica de la lluvia asistida de semillas mediante pellets y, a su vez, evaluar otros métodos de dispersión aérea como drones o, incluso, determinar si esta actividad puede realizarse manualmente con la participación de las comunidades. Los resultados indicarán el futuro de la investigación: su continuidad, los métodos y las variables a evaluar.
Según Carlos Hernando Rodríguez, coordinador de la sede regional Florencia del Instituto Sinchi, y líder de restauración ecológica en el departamento de Caquetá, una de las principales limitantes para la restauración a escala de paisaje a nivel regional es el costo del establecimiento de las especies vegetales claves para la restauración. Esta conclusión resulta de un trabajo previo en áreas de alta intervención en Caquetá, en el que se establecieron prácticas de restauración en 1500 hectáreas, con la participación de 310 familias, entre 2013 y 2020.
Si este piloto experimental resulta exitoso en la germinación y el establecimiento de las especies vegetales una vez se complete la evaluación, generaría una reducción de costos de al menos el 30 % respecto a los métodos actuales de plántulas en bolsa.
Sobre la selección de la zona para la realización del piloto experimental
En las zonas de alta intervención, donde el bosque representa menos del 30 % de la cobertura, los parches de bosque remanente presentan un alto grado de degradación de la composición florística y están muy distantes unos de otros y de las áreas donde se desarrollan acciones de restauración; de esta manera, la función de los parches de bosque como proveedores de propágulos por dispersión natural para la restauración pasiva se encuentra severamente limitada (Rodríguez et al., 2020).
Es por esta razón que desde el territorio se ha determinado la necesidad de desarrollar conocimiento para la restauración activa en las zonas de alta intervención. (Gobernación del Caquetá, 2020). Es precisamente en una de estas zonas, donde los ecosistemas boscosos están distantes, que se desarrolla el Piloto Experimental de Restauración Ecológica Asistida en la Amazonia colombiana.
Monitoreo y evaluación del piloto experimental en Caquetá
Desde el Instituto Sinchi se llevará a cabo el seguimiento a la germinación de las semillas y al establecimiento de las plántulas a partir de los pellets dispersados; para lograrlo, se realizarán actividades de monitoreo programadas una vez al mes por seis meses. Además, se realizarán recorridos sistemáticos de seguimiento que permitirán hallar la ubicación de cada uno de los pellets, su marcaje y mapeo general para facilitar su ubicación en las labores de evaluación.
Al final de los seis meses de monitoreo, se contará con información del porcentaje de germinación a partir de los pellets, al igual que con el porcentaje de establecimiento de plántulas, actividad que continuará monitoreándose a lo largo del periodo establecido.
Estadística: una disciplina fundamental para el diseño del piloto y el monitoreo
La representatividad del ensayo y su diseño experimental es el requerido para obtener la información esperada respecto al efecto del método sobre la germinación y establecimiento de las semillas. A partir de los resultados obtenidos se haría un ejercicio a mayor escala para buscar una mayor representatividad, si fuera el caso.
Los procesos de degradación de las áreas con cobertura de pastos y de aspectos ecológicos de la sucesión secundaria que en ellas se desarrolla luego de su subutilización o abandono por parte de los ganaderos, cuentan con un avance importante de información (Rodríguez et al, 2021 a; Rodríguez et al, 2021 b; Ceccon et al, 2020; Garzón et al, 2020; Peña Vanegas, 2021); a partir del cual se estableció la representatividad de las áreas seleccionadas para el desarrollo del piloto experimental.
Se espera que la información generada permita entender y establecer la viabilidad del método y en qué grado su incorporación a las prácticas para el desarrollo de procesos de restauración ecológica permita establecer su alcance y recomendaciones hacia el futuro.
Related Articles
-
El Gobierno crea un aplicativo que agrupará a los viveros del país
-
Estos son los cinco departamentos que más árboles han sembrado en el país
-
El Minambiente aporta $10.000 millones para la restauración ecológica en el Bajo Cauca antioqueño
-
Plataforma de moda se une a la estrategia de siembra de 180 millones de árboles